Hace tres años, David Albin era un tipo normal que trabajaba en un banco y vivía en un suburbio de San Diego. Entonces, en un abrir y cerrar de ojos, su Honda Civic y el Hyundai Sonata de su esposa dejaron de funcionar. "Ratas. No me mire así, son ratas", le dijeron en el taller al tiempo que le cobraban 2.500 dólares por la reparación de uno y 9.300 por la del otro. Desde ese momento, Albin se obsesionó con el asunto, había nacido "Rat King Dave"
Rastreando por foros de internet y hablando con mecánicos del sur de California, se dio cuenta de que en los últimos años cada vez había más personas con ese mismo problema y creó una comunidad en internet, primero, (y un negocio, después) para ayudarles a alejar a los roedores del cableado de sus coches. Al principio, ante la falta de datos oficiales, yo me mostré escéptico con el discurso de Albin. Al fin y al cabo, es una parte (muy) interesada.
Pero, cuando me puse a investigar, descubrí que no es un caso aislado.
Golosinas dentro del capó

En los últimos años se han presentado más de seis demandas colectivas contra fabricantes de automóviles por haber creado un cableado demasiado atractivo para los roedores. Esto puede parecer extraño, pero es más común de lo que parece. Hasta hace tres décadas, las entrañas de los automóviles estaban hechas solo de metales, vidrios y plásticos. Materiales, en definitiva, poco apetecibles para los animales, pero tremendamente contaminantes en un momento en que la industria no tenía mucha capacidad técnica para reciclarlos o reusarlos.
Por eso, las regulaciones medioambientales de mitad de los 80, empezaron a exigir cambios a los fabricantes. Y, como explicaban nuestros compañeros de Motorpasión, los cambios vinieron en forma de nuevos materiales: sojas, salvado de arroz, madera, azúcares, aceites vegetales o sustancias aromáticas como la vainilla. Como dice la Asociación Americana del Automóvil, los coches modernos se han convertido en una "mezcla heterogénea de golosinas" para muchos animales.
Esto es importante, efectivamente. Marmotas, comadrejas, buitres y conejos también siembran el terror en el parque automovilístico. Sin embargo, con las ratas (y su tendencia a buscar refugio en los automóviles durante el invierno) es un asunto más serio porque, en fin, están por todas partes. Y creciendo, porque, según cada vez más investigaciones, las ratas serían uno de los grandes beneficiados del cambio climático.
Las ratas que conquistaron el cambio climático

Bobby Corrigan, profesor de la Universidad de Cornell y una de las referencias internacionales en ratas urbanas, decía hace unos días que "el aumento de las temperaturas podría convertir las grandes ciudades en el hábitat idóneo para que las ratas se reproduzcan". Y es que, a medida que las temperaturas se acercan a los 30 grados, el ecosistema roedor se vuelve inmejorable.
Corrigan estima que en la última década las poblaciones de ratas han crecido entre un 15 y un 20 por ciento. Y no es raro, hay que tener en cuenta que el periodo de gestación de las ratas es muy rápido (14 días) y las crías pueden empezar a reproducirse con un mes de vida. Es decir, en buenas condiciones, "una camada de nueve crías (dentro de la media) genera 270 individuos en un período de 30 semanas, que ascienden a 11.907 al cabo de un año".
Esto ya es un problema por sí solo. Al fin y al cabo, el aumento de las ratas en las ciudades, puede tener efectos negativos para la salud y el control de enfermedades. Pero si le sumamos el problema del automóvil, la situación puede acabar por volverse bastante costosa.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
yerhpmuh
INVESTIGACIÓN
Bajo el capó de cada coche se esconde un verdadero paraíso ratero y, claro, eso tiene sus consecuencias LEER MÁS »
paraíso ratonil. Ratero sería si se refugiaran políticos o banqueros dentro de tu coche
manifaes
Las ratas les encanta los cables con tensión y corriente.
Por suerte o por desgracia he visto cableado con fleje de acero. Es decir se enrolla un fleje de acero alrededor de una de las cubiertas, pues se comen la cubierta exterior, el fleje, la siguiente cubierta, si lleva malla de apantallamiento también y llegan al cobre o aluminio.
Les da lo mismo cables de baja tensión con 400-500 A a comerse un cable de 15000V.
Por donde entre la cabeza de la rata adiós muy buenas al cableado.
Con los nuevos vehículos eléctricos supone un gran riesgo de accidentes electricos por falta de aislamiento. Acordaros que ciertas partes trabajan a 400 V de continúa. Y otras pueden ser a 115-230-400V en alterna.
No es lo mismo un cable a 12V que uno a 400V.
neoromani
solucion: carne de rata
chacal0x
Yo vivo en el campo y también sufri ese problema el pasado año.
Estuve investigando por Internet y llegue a dos soluciones que aparecian repetidamente. La primera era poner mataratas, y la segunda era poner trozos de corcho blanco (que les causa mucha tirria) repartidos por los bajos del coche, o la zona de aparcamiento.
Como no me gusta envenenar animales, opte por la segunda. De momento no he vuelto a tener problema este invierno.
celduques.ulrikvonca
Uuuuuh un caramelo!
buruburu
A mí me ha pasado en dos coches: en un Corolla, el cable de un faro estaba cortocircuitado en un punto absurdo, que no rozaba con nada. En el concesionario no entendían que podía haber sucedido.
Un par de años después en un Hyundai se empezó a encender la luz de presión del aceite, sin que éste fallara. Al mirar con más detalle descubrí un mazo de cables bastante deteriorado, también en un punto que no roza con nada, muy arriba del hueco motor. Un mecánico me dijo: eso son ratones: cuando encuentran algo que les obstaculiza su avance, lo muerden.
El arreglo no fue caro, pero me sirvió para entender también lo que (muy probablemente) le había sucedido al Corolla.
tboneporn
No se preocupen,cada vez disminuye mas la natalidad,cosa que hará felices a nuestros Malthusianos editores.