La obesidad infantil es uno de los temas más importantes a tratar en nuestra sociedad. España es uno de los países con una mayor tasa de obesidad infantil: contamos con un 44% de niños con exceso de peso, lo que nos coloca en el segundo puesto de Europa, solo por detrás de Grecia. Es necesario tomar medidas de inmediato para prevenir los problemas que estos niños pueden sufrir en la edad adulta.
Peligro: niños obesos es un documental que refleja la situación de un grupo de niños y adolescentes obesos en el Reino Unido, partiendo de la historia de Samantha Packham: una joven que, después de haber sido una adolescente obesa (pesaba 127 kilos ya con 15 años), murió a los 20 pesando 254 kilos. Por desgracia, no es un caso aislado, sino que se repite con más frecuencia de lo que podríamos pensar.
Tres historias diferentes de tres adolescentes con obesidad y cómo lo vive cada uno de ellos es lo que nos muestra este documental, emitido esta misma semana en Documentos TV y que podéis ver completo en este enlace.
"No quiero echar a perder mi infancia comiendo sano"

Quizás el caso más llamativo de los tres es el de Harry, un joven youtuber de 14 años que, a pesar de sus 108 kilos y de saber que ese peso le incapacita para llegar a la profesión de sus sueños (piloto comercial), no está dispuesto a adelgazar. "No quiero echar a perder mi infancia comiendo sano. Casi todos los niños comen dulces".
Uno de los problemas que surgen en los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad es que no son conscientes de los problemas que esto puede acarrearles a largo plazo. Por un lado, en el documental se habla de un "punto de no retorno", haciendo alusión a que una vez que se alcanza el grado de obesidad en adolescentes es muy difícil de revertir en la edad adulta. Muchas veces la única alternativa para perder peso son las cirugías bariátricas.
Por otro lado, muchos adolescentes desconocen las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad: desde la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en un futuro a las cardiopatías isquémicas, enfermedades vesiculares o hipertensión, que puede llevar a sufrir un ictus.
"Cuando como me siento más feliz"

Jess es otra de las protagonistas de este documental, quizás la que más adelantos ha conseguido hacer respecto a su situación. A sus 16 años pesa 117 kilos, pero es consciente de que algo va mal, de que tiene que perder peso para mantener una buena salud, y por eso recibe ayuda física y psicológica por parte de un grupo dedicado a niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Jess combina el entrenamiento tanto de fuerza como cardiovascular con charlas con una psicóloga que intenta ahondar en la raíz del problema. En una de las conversaciones que mantienen ambas en el documental, Jess reconoce que cuando come se siente más feliz: el hambre emocional es uno de los problemas que nos llevan a tener una mala alimentación debido al sistema de recompensas de nuestro cerebro.
No podemos obviar al hablar de esto la influencia que el bullying o el body shaming pueden tener en las personas con sobrepeso u obesidad, más aun si estamos hablando de adolescentes. El estrés que este tipo de conductas causa en los jóvenes puede hundirles más en su problema, ya que ven en la comida la única vía de escape ante la ansiedad emocional a la que se ven sometidos.
En la parte final del documental podemos ver cómo Jess consigue comenzar a perder peso gracias a acciones sencillas como controlar las raciones de comida y caminar más a diario. Otra de las cosas que según ella más beneficios le aportan es participar como voluntaria en un taller de comida saludable y enseñar a los demás lo que ella ha aprendido.
"No quiero salir de casa porque no quiero que la gente me juzgue por cómo soy"

El aislamiento social es otro de los riesgos asociados ala obesidad o el sobrepeso en los adolescentes. Los jóvenes pueden entrar en un círculo vicioso en el que comen debido al estrés que les genera sentirse juzgados y no ser aceptados por su imagen, y esa comida que ingieren al mismo tiempo es la culpable de que su percepción de ellos mismos no mejore.
Este es el caso de la tercera de las protagonistas de la historia, Holly, quien con 14 años ha llegado a pesar 107 kilos. Holly deja de ir al colegio y no se relaciona con los chicos de su edad: prefiere quedarse en casa y esto también repercute en su relación con la comida. Ante la pregunta de "¿qué hace que comas?", Holly contesta lo siguiente: "Estar angustiada todo el rato y estar sola y aburrida por no tener nada que hacer. Es como si ir a por comida fuese lo único que me reconforta cuando me encuentro mal y no tengo nada más que hacer".
La depresión y el aislamiento social en muchas ocasiones acompañan a las personas con obesidad o sobrepeso. Además del tratamiento médico que requieren ambas condiciones, también el apoyo social y familiar es importante a la hora de salir de ese círculo vicioso.
Imágenes | iStock, RTVE
En Vitónica | ¿Es la obesidad una ruleta rusa? Los genes ponen las balas, nosotros apretamos el gatillo
En Vitónica | Obesidad infantil, asociada a peor rendimiento cognitivo
En Vitónica | Obesidad infantil: la importancia de enseñar a comer
Ver 5 comentarios
5 comentarios
ianeariss
Menos mal que intentan entrar en las razones psicológicas del sobrepeso más allá del "son vagos que comen sin control", que es la imagen que se suele tener. Aunque quizá salga también en el documental, no lo sé, al leer el artículo echo en falta alguna referencia a lo que les han dado de comer en casa, que es donde empieza la primera educación en alimentación, ya que los adolescentes son responsables digamos de lo que comen por capricho entre horas, pero las comidas principales se las ponen los padres, o en su defecto, los comedores escolares.
schnedi
Cuando el gobierno, los colegios e institutos se preocupen por la educación alimentaria de los niños y adolescentes entonces ese porcentaje se reducirá drásticamente.
Pero claro, la gente (no solo los niños) se ceba a comer productos en lugar de alimentos y ahí está el resultado.
---------------
PD: hay un error en el párrafo 5
princesagrumosa
Muy interesante pero esto "Por un lado, en el documental se habla de un "punto de no retorno", haciendo alusión a que una vez que se alcanza el grado de obesidad en adolescentes es muy difícil de revertir en la edad adulta" aquí si difiero.... yo sufrí obesidad tipo 1 y llegó a su máximo punto a los 21 años con un sobrepeso de 33 kilos... hoy por hoy, estoy en 56 kilos, con un porcentaje graso del 25% a mis 35 así que eso de que no tiene retorno es muy falso... el problema no es la comida, el problema es la maldita "comida" industrial y la junk o fast... por estos días ando tratando de bajar mas mi porcentaje de grasa y esto con un plan alimenticio en el que no hay nada refinado literalmente y he notado como he perdido grasa a lo loco (en las vacas me descontrolé algo)... acompañado con entrenamiento de fuerza y cardio en ayunas claro... lo mejor de todo es que me quité todos esos kilos de grasa porque tengo muy buena base muscular (que he ganado con mucha paciencia) y no he vuelto a aumentar ni un gramo (hace poco me pesé y mi peso es el mismo pero me veo mas fina y me lo han reiterado... comprenderán mi felicidad XD), no sé lo que es un efecto rebote desde que entreno fuerza, hay una sinergia muy interesante entre la buena alimentación y el entrenamiento de fuerza de verdad que si... supongo que todo se reduce a las hormonas...