El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado los resultados de un estudio a una muestra amplia de la población española, en el que se recogen datos sobre hábitos de actividad física y su relación con ciertas patologías.
Es un estudio transversal utilizando los datos procedentes de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE). La encuesta incluye respuestas de 22.842 personas, tomando datos desde enero de 2014 a febrero de 2015. Podéis acceder al estudio completo aquí (PDF gratuito), y ahora comentaremos algunos de los resultados más interesantes:
Los datos son acerca de sujetos de entre 18 y 74 años de edad. Analizaron el interés de los sujetos por la práctica de actividad física.
Se analizaron factores relacionados con la salud: percepción del propio estado de salud, uso de los servicios sanitarios, toma de medicamentos, etc.
Se preguntó acerca de 5 enfermedades crónicas frecuentes: hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión, depresión y ansiedad; las cuales son susceptibles de mejorar o empeorar dependiendo del nivel de actividad física.
Primeros datos inquietantes: El 34.4 % de la población española de 18 a 74 años no hace ninguna actividad física en su tiempo de ocio y el 38.9 % solo lo hace ocasionalmente. A pesar de que sabemos de que con 30 minutos de actividad física sencilla al día ya hay mejoras en la salud, gran parte de la población tiene problemas para alcanzar ese mínimo.
Las personas que realizan actividad física reportan menor consumo de medicamentos y menor uso de los servicios sanitarios, además de reportar una percepción más favorable de su estado de salud.
Problemas como hipertensión, diabetes, etc. son menos frecuentes en la población que practica actividad física.
Es más frecuente la práctica de actividad física en personas con mayor nivel educativo.

Recordemos que es una encuesta, es decir, que se basa en la información que se recoge de los sujetos (no se observa ni se mide directamente, ni se deben establecer relaciones causales no fundamentadas). Sin embargo, estos datos no nos sorprenden, encajan mucho con lo que ya sabemos y está más que demostrado: la actividad física es un poderoso agente protector de la salud, con incidencia en la calidad de vida y también, todo hay que decirlo, en el coste sanitario.
Una población más activa, con hábitos saludables, es una población que utiliza menos recursos sanitarios y que mantiene mayor tiempo su independencia, por lo que necesita menos cuidados, y menos gasto sanitario.
Sabiendo que el ejercicio físico ayuda en problemas frecuentes como dolores crónicos, es interesante que se potencie la actividad física y la vida saludable a todas las edades. Tal vez estas podrían ser unas medidas inteligentes para mejorar la calidad de vida y reducir costes ¿no os parece? ¿Por qué creéis que tardamos tanto en aplicarlo a gran escala?
Imagenes | Oksana Mizina y pingdao en Shutterstock (no reutilizar)
Ver 2 comentarios
2 comentarios
MiguelHD
Muchas gracias por el análisis y por los datos que aportas, sin duda cada vez la población practica más actividad física, aunque la forma de medirlo o de definir qué es actividad física puede dar lugar equívocos, y el análisis y la interpretación de los datos también da mucho que hablar. Gracias por compartir toda esta información.
santi.marreroherrera
Buenos días, soy un sociólogo que le gusta mucho el deporte y me gusta mucho vuestra página. Quería comentar algunas cosas sobre la encuesta en las que difiero. Las personas de 18 a 74 años que no practican deporte están en un 35%, según este estudio, pero, hay que tener en cuenta que a cuanta mayor edad menos actividad física va hacer, de ahí que el INE utilice hasta 65 años en sus encuestas (ya que se consideran personas activas laboralmente hablando) con lo cual, los desglosa por edad. De modo que las personas de mayor edad pueden sesgar el resultado y distorsionar el resultado final.
Otra cosa, es que no se considera deporte, ni actividad física, andar o pasear, y muchas personas sobre todo mayores si lo hacen, con solo echarle un vistazo la encuesta de Hábitos Deportivos de 2015 del INE, vemos que en las edades comprendidas de 55 a 74 lo practican más que otro grupo de edades, casi un 70%. Y sobre todo personas que padecen enfermedades.
Como sabemos el deporte como en sí mismo, ha ido ganando peso a lo largo de las décadas. Si echamos un vistazo en la primera encuesta de hábitos deportivos del 1975 y la comparamos con la de 2015, podemos ver que, en 1975 la práctica deportiva oscilaba en el 22%, y en 2015 se cifra en un 53,5%. No hace falta señalar que hay un claro aumento a lo largo de 40 años. Estos resultados nos dan un pequeña muestra de manera cuantitativa y fáctica que el deporte está siendo una herramienta o instrumento muy utilizada por los ciudadanos españoles en su día a día. Si desgranamos los datos de esta encuesta podemos observar que un 19,5% de la población practica deporte diariamente, el 46,2% al menos una vez por semana, el 51% de la población al menos una vez al mes.
Pero si observamos la encuesta que ofrece el INE, sobre el tiempo medio dedicado a las actividades diarias en minutos y en horas vemos que las mujeres le dedican 1 hora 40 minutos al deporte, y el hombre casi 2 horas y 3 minutos. Es decir, para no extenderme más, la práctica deportiva sigue creciendo como hemos visto, y deberíamos observar y analizar es la desigualdad que hay en la práctica deportiva entre hombres y mujeres.