Un poco a raíz de la entrada y algunos comentarios acerca de cómo el ejercicio físico puede enganchar y convertirse en una parte importante de la vida de una persona he pasado al siguiente nivel pensando si el ejercicio y la vida saludable puede convertirnos en egoistas.
El ejercicio es positivo, así como los hábitos saludables, son algo beneficioso en todos los aspectos, pero intentar ser completamente saludable o bien moverse por conseguir mejorar el físico cada vez más puede hacer que algunas personas descuiden otros aspectos de su vida.
En Vitónica hemos comentado casos de madres cuidan su cuerpo y que tienen tiempo para cuidar a su familia, como esta madre de tres hijos en muy buen estado de forma o el caso de Abby Pell que os hemos contado hace poco, una mamá que marca abdominales. Son casos que demuestran que cuidar el cuerpo y la salud, implicarse con el ejercicio físico, no tiene que significar dedicarse en exclusiva a uno mismo y no invertir tiempo en otros ámbitos de la vida.
Sin embargo es cierto que puede haber personas que dediquen tanto tiempo al ejercicio, por estética, por salud, o ambos, que no puedan abarcar otras actividades. Creo que es importante tener en cuenta que todo en su justa medida es saludable, si bien obsesionarse por algo y dejar de lado otros aspectos de la vida puede ser bastante perjudicial.
Me encantaría conocer vuestra opinión ¿el ejercicio y la vida sana te pueden volver egoísta, o se puede sacar tiempo para todo? ¿Cuál es vuestra experiencia?
Imagen | Thinkstock
Ver 17 comentarios
17 comentarios
lhaydee
Importante reflexión.
Opino que sí, el ejercicio puede volverte egoísta.
¿Cuándo?
Cuando te encuentres a ti mismo, descuidando los actos sociales porque "habrá comida que no es la que tu "cerebro" te permite", descuidando las relaciones familiares "llevándote tu propio tupper" dado que la comida de tu madre o abuela no encaja en tu "dieta". Cuando te encuentres a ti mismo, rechazando un paseo en el parque porque tienes clases de "spining". Cuando te encuentres a ti mismo rígido en tus planificaciones, irascible cuando sales de tu zona de comfort rutinaria, tenso cuando no comes o entrenas lo que tenías pensado, culpable cuando te saltaste el plan, avergonzado porque no tuviste "suficiente" fuerza de voluntad para salir a correr...
Ahí, es hora de revisar tu relación con la vida, con los amigos, con la familia pero sobretodo en tu relación y aproximación con el deporte y la comida.
Saludpos
macagala10
Es muy interesante esto que planteas. Yo he notado bastante cómo tras empezar a tomarme en serio la disciplina de entrenar casi a diario, me ha convertido en una persona más egoísta, mucho más pendiente de mí misma que de otros aspectos cotidianos. El problema es que para la mayoría de personas trabajadoras el tiempo escasea, por lo que para sacar tiempo para el ejercicio hay que modificar un poco orden de prioridades... y entre las prioridades que bajamos de escalón pueden ir aspectos como pareja, amigos, familia... Como siempre, en el equilibrio está la virtud, pero ya digo, vamos tan a contra- reloj en el día a día que es inevitable que, al sacar un hueco de donde sea para entrenar, le estés quitando ese tiempo a otras cosas y/o personas.
Lara
Al menos mi experiencia me dice que se puede sacar tiempo para todo. También habría que preguntarse hasta qué punto uno es egoísta o lo es el ambiente en el que nos encontramos donde muchas veces está mejor visto irse de cañas con los amigos que quedar para ser activos (correr, ir al gimnasio, hacer deporte de equipos, etc.).
dominguez
Desde mi punto de vista, una persona puede sacar tiempo para todo aquello que verdaderamente quiera hacer, independientemente si se trata de hacer ejercicio, salir o estar con la familia. Eso de "no puedo hacer tal cosa porque no tengo tiempo" es una excusa fácil de usar para aquello que realmente no nos importa tanto aunque sabemos que deberíamos de hacerlo. Por último y respondiendo a la pregunta del artículo, no creo que nos haga egoísta (obviamente dependerá del tipo de persona). Cada uno de nosotros ponemos nuestras prioridades, y si preferimos hacer ejercicio físico a estar haciendo otra cosa, si eres feliz y no haces daño a nadie, ¿por qué no?
Mirage
Es verdad que desde que empecé a disciplinarme de verdad en materia de gym, ya que antes era como muy libre, hay cosas que o bien las he apartado o bien ignorado anteponiendo mi horario o mi rutina por encima. Pienso que no es del todo malo, es bueno tener disciplina y aplicarla ya no solo al ámbito deportivo, sino en cualquier ambito. También es verdad que no esta demás dedicarse tiempo a uno mismo, no podemos pasar la vida pendientes de los demás. En definitiva, son formas diferentes de vivir la vida, tan aceptables la una como la otra. Pero como bien han dicho antes, en el equilibrio se encuentra la virtud.
De todas formas me quedo con una frase: Lo que tu llamas obsesión, yo lo llamo dedicación.
Juancamina
Hay de todo en la viña del Señor. En mi caso un día descubrí que el correr me hacía libre. Trotar por la carretera sin fin me quitó las preocupaciones de las opiniones de terceros, me liberó de normas y generó magia y salud. Cambiaron mis prioridades y de como vivir mi tiempo libre. Me encontré con nuevas amistades con las que enlazamos afecto mutuo y puro por esta manera de tranquear la vida. Correr me ayudó a encontrar el que fui cuando joven y volver a partir de una nueva línea. Poder desafiarme todos los días sin competir con nadie y ver que puedo superarme, aún en la recta final de mi vida, me hace sentir de maravilla porque en mi andar aprendí a ser humilde, a ser mejor persona y a que nunca es tarde, que nunca debo dejar de soñar y que nunca debo rendirme por difícil que sea el desafío. Juanca.
whoanloo
Pues yo cuando quiero me voy a correr y cuando quiero me voy al mcdonalds con amigos... Y tan pancho!
project10
Bueno, tambien se puede mirar de otra forma... resulta que si haces ejercicio es para estar bien contigo mismo (que es la base a su vez para estar bien con los demas)... si los demas te llaman egoista por eso, ¿no son tambien egoistas?
Como todo hay que encontrar el equilibrio, pero la jornada laboral hace que realmente tengas poco tiempo libre y tengas que repartirte como buenamente puedas... y a veces ese reparto puede ser insuficiente y es cuando vienen esta clase de conflictos...
galanisabel
Sin obsesionarse, pero sí que observo la tendencia en centrarse demasiado en algo que si bien es importante, no deja de ser superficial. Hoy estás a 10, pero mañana llega una enfermedad y manda a tomar por saco cualquier esfuerzo y sacrificio que hayas hecho, colocando nuestras prioridades en su sitio ¿Es el cuerpo una prioridad? Para mí no, desde luego. Más bien se trata de buscar un equilibrio entre mente y cuerpo, sin pretensiones ni obsesiones.